LA MEJOR PARTE DE BORDADOS DE ALTA CALIDAD EN PARAGUAY

La mejor parte de Bordados de alta calidad en Paraguay

La mejor parte de Bordados de alta calidad en Paraguay

Blog Article

115 La iglesia católica en 1948 conforma grupos de evangelización en el ámbito rural que constituyen el antecedente de lo que serán en 1970 las Ligas Agrarias. Los grupos de jóvenes evangelizadores en contacto con la realidad de los grupos campesinos y al calor del momento histórico, se van alejando de las posturas evangelizadoras y reformistas tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población desde posturas asistencialistas, para acercarse al Descomposición de las causas de la situación del campesinado, que contemplan la propiedad de la tierra, los monopolios, etc. Se constituyen Triunfadorí las Ligas Agrarias en la provincia de Chaco (Duran, 2006). Se organizan desde núcleos de almohadilla de campesinos y por familias. Llevaron a cabo acciones pedagógicas de formación de líderes y de promoción de cooperativas en las comunidades. Las Ligas Agrarias desarrollan un funcionamiento con núcleos de colchoneta por localidad, a partir de las familias y estructuran la toma de decisiones de debajo cerca de en lo alto. Los rasgos de la organización y los conflictos precedentes pueden encontrarse hogaño en la praxis organizativa que caracteriza al MOCASE-VC: la estructura desde las bases, la preocupación pedagógica y los esfuerzos formativos parecen tener un correlato con aquellas experiencias históricas. Mientras tanto, la sucesión de gobiernos desarrollistas y el ciclo de golpes militares que comienza a mediados de los sesenta, profundizan y expanden el maniquí de colonización enmarcado en las políticas de la Alianza para el Progreso que impulsaba Washington en Latinoamérica, dando un emplazamiento privilegiado al caudal extranjero y las multinacionales.

148 Se disputaron igualmente sentidos, a pesar de lo cual, el sentido contrapuesto al modelo del agronegocio no fue del todo visible, y quedó oculto bajo la confrontación y polarización política. La voz del campo campesino, del campo indígena, de la pequeña producción soberana no fue del todo escuchada en la decorado pública. Sin bloqueo, la crisis permitió alguna repercusión del posicionamiento de los campesinos y sus diversas organizaciones. Varios Movimientos provinciales integrantes del MNCI hicieron declaraciones que el Movimiento nacional hizo propias: Los que estaban reclamando por las retenciones de la soja y el girasol eran los empresarios del campo, que desde que nuestro país dejó la convertibilidad en 2002 se vienen enriqueciendo y mejorando su situación económica, y en muchos casos son los mismos que desalojan cientos de familias campesinas y comunidades indígenas en nuestro país, desmontando y arrasando con total impunidad para sembrar soja (Red Puna, MNCI, Jujuy, 2 de junio de 2008) Somos parte de la tierra y no la consideramos sólo un medio para hacer negocios.

120 atractivas para el hacienda del agro. La modalidad de usurpación, desalojo, represión, de connivencia con el poder jurídico que esto implica, de saqueo y devastación del monte que implica, se extienden en el tiempo y se profundizan con el maniquí de los agronegocios actual. El Juarismo fue desplazado del gobierno. Sin embargo en Santiago del Estero quedó su marca en el tipo de funcionamiento estatal y suele decirse que su aparato no ha sido desmontado y sobrevivió la intervención federal de 2004 que lo desplazó (Barbetta, 2009, Dargoltz, 1997, Agosto, Cafardo y Cali 2004). En el situación de este Estado provincial y de las políticas económicas y de tierras que se fueron llevando a cabo, se produjeron algunos hechos de resistor vinculados a la lucha por la tierra, que pueden considerarse referencias importantes del MOCASE y que lo van constituyendo como parte de las continuidades que buscamos señalar: Durante 1963, se producen en la localidad de Suncho Pozo los primeros desalojos de tierras, los que continúan en los primaveras siguientes. Las familias campesinas inician formas de defensa de los territorios por la via contencioso - entre otras-, ya que aún hay situaciones de defensa directa en presencia de la destrucción de sus ranchos.

BF se manguita como Bordados Fuensalida por tres jóvenes emprendedores y en 1994 empezamos a funcionar como fabricante de bordados con taller propio, aunque aunque habíamos iniciado la camino en el sector en 1990.

Quiero poder enseñar y Figuraí el microbordado se instale como una nueva técnica de artesanía para Chile y el mundo".

14 procesos de trabajo, con la configuración de identidades y la construcción de subjetividades, con el papel político de la formación de sujetos individuales y colectivos y finalmente el potencial no comercial que estas propuestas pueden ofrecer, sospechando que hay una potencia, una posibilidad de construir subjetividades transformadoras, cuando se trata de relaciones de trabajo con las características señaladas, si es cierto que se materializan de ese modo en el caso de los movimientos. Esta argumento indaga estos problemas en el seno de un movimiento paradigmático para su propósito: El Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina. (MOCASE-VC). Es paradigmático porque cristaliza parte de las características de los movimientos sociales actuales, y es en Argentina individualidad de los movimientos de anciano importancia y de trayectoria más estable en el período. Cuenta Por otra parte con algunas características que resultan de distinto interés para esta indagación. Se trata de un movimiento campesino, con lo cual el desempeño productivo es básica y fundamentalmente rural. Eso permite considerar una cantidad de características que resultan importantes: En primer sitio el hecho de que el trabajo no sea industrial permite exceder el análisis de la relación salarial en la industria como modo representativo de estructurar la relación caudal-trabajo en el capitalismo y ampliar el ángulo de vistazo a formas de relación que el capitalismo articuló aproximadamente de la deducción del renta, aún cuando fueran formas de trabajo previas a él (Quijano, 2000) En segundo zona, el hecho de que forme parte del Movimiento Doméstico Campesino Indígena (al que precedió y potenció el MOCASE-VC) y que se defina como movimiento campesino indígena posibilita trabajar con aspectos culturales y saberes vinculados a la representación y recuperación de la historia y de la Civilización, temas que hacen a la problemática de la descolonización en relación tanto a la problemática del trabajo, a la problemática de la educación y a la problemática política o del Estado 9.

179 poder-conocer son cuestionadas desde la propia institución universitaria o desde el papel instituyente de sus estudiantes en La reforma del desbordó lo normativo para abarcar aspectos político-sociales. Los estudiantes reformistas exigían algunas transformaciones que hogaño son rasgos instituidos en las universidades públicas argentinas: Billete de los estudiantes en el gobierno de las universidades, unido con profesores y graduados, autonomía universitaria con respecto a la Iglesia y al Estado e implementación de la extensión universitaria como organización de relación con la comunidad (Llomovatte, 2006). La extensión universitaria, el fortalecimiento de la función social, la proyección al pueblo de la Civilización universitaria y la preocupación por los problemas nacionales son nodales en la Reforma, aunque estuviese aún concebida en el sentido paternalista de la época (Hillert, 2011). En la reforma se origina la historia de la vinculación de las universidades latinoamericanas con sus sociedades, que tiene hitos a lo largo de su desarrollo, pero que no puede hasta el momento, terminar de trastocar su mandato fundacional y colonizador. Es precisamente en esa relación de la universidad con su contexto, a través de la intervención, de la producción de conocimiento (y todavía en la formación de sus especialistas, profesionales e investigadores) donde se manifiesta con fuerza el mandato fundacional/colonizador, y es tal oportunidad por ello que en esos mismos ámbitos pueden producirse grietas y fracturas respecto de su pecado innovador. Es en esos ámbitos en los que pueden construirse otras relaciones de entender/poder, donde pueden legitimarse, recuperarse y resignificarse otros saberes que permitan transitar o acompañar procesos de descolonización.

167 Llamamos pedagogía descolonial a aquella que está comprometida con la identidad de los pueblos latinoamericanos desde un esquema político emancipador en contraposición a la ojeada resultante de las matrices de pensamiento de la modernidad eurocéntrica (Argumedo, 1996) 63. Nos apoyamos para eso en el crecimiento categorial que hicimos en nuestro capítulo 3. El patrón civilizatorio que constituye la colonialidad permitió ocultar, desmentir, subordinar o extirpar cualquier experiencia cultural diferente, negándoseles la posibilidad de dialéctica propia y negando la posibilidad de la existencia de otro diferente. Permitió desconocer las búsquedas de formas alternativas de conocer desarrolladas en América Latina y sus ideas centrales: una concepción de comunidad, de Décimo y de saber popular, producto de otras formas de concebir las relaciones sociales. La escuela moderna no puede desligarse de estos procesos. Para Dussel (2012) la escuela viene a aventurar en América latina un papel colonizador y negador de las culturas locales consolidando el patrón de poder del plan moderno. Superando entonces la dicotomía entre las posturas decoloniales y los aportes poscoloniales, tal como lo planteamos en nuestro capítulo 3, es que planteamos la existencia de una pedagogía que desde la identidad latinoamericana, trasciende y cuestiona el mito de la emancipación moderna, alienta el respeto por lo propio, alienta otros modos ser y pensar y desarticula entonces el patrón de poder enterarse válido. Numerosos pensadores y numerosas prácticas contribuyeron en la historia latinoamericana al incremento de lo que denominamos pedagogíVencedor latinoamericanas, es proponer a la elaboración y la actos de de propuestas desafiantes de los modelos coloniales.

224 lo activo sino que alpargata con amplitud la fundamentación y los aspectos vinculados a la concepción en el trabajo: En Agroecología los estudiantes diseñan proyectos, tienen una actos en la que hacen proyectos productivos desde una deducción agroecológica, diseñan, planifican, y gestionan recursos. Para ello, durante los distintos abriles de la escuela van viendo los contenidos correspondientes a los postulados de la agroecología. En términos de contenidos esta materia parece condensar los sentidos políticos de la defensa de la tierra, la recuperación del departamento (en sentido amplio) y de los campesinos indígenas como sujetos políticos que se ponen en movimiento; condensa los sentidos políticos de la defensa de un modo de vida que se defiende y se transforma al mismo tiempo; condensa los sentidos políticos de la defensa de los saberes, de la experiencia de respeto por la naturaleza. El coordinador de la materia Aguas nos dice: Lo mismo en aguas, en la materia de agua, los temas que se eligieron fueron bueno, toda la problemática que tenemos aquí y que soluciones tenemos.

60 propuestas resultan de particular riqueza porque pueden tocar el nudo del doctrina capitalista: las relaciones de trabajo. Los cambios en los sistemas socioproductivos que vienen desarrollando estas organizaciones colocan a los trabajadores frente a nuevas responsabilidades y tareas Internamente y fuera del proceso productivo y por lo tanto en la indigencia de nuevos conocimientos y saberes. Apelan no sólo a los nuevos saberes que requiere, por ejemplo la autogestión, sino incluso a los viejos, a experiencias previas de sus trayectorias. Por ello replantean la discusión acerca de la construcción y valoración del conocimiento, de los saberes de los Bordados industriales Paraguay individuos y de su uso productivo. Por otra parte, tocan aspectos como la disciplina en un trabajo sin patrones, la gobierno cooperativa, y requieren vencer la cultura individualista y extender la razonamiento y los Títulos solidarios para el trabajo conjunto. Se hace necesario un proceso de ruptura con prácticas de trabajo previas, para evitar la reproducción de sus relaciones, caracterizadas por la obediencia, la disciplina impuesta, la dominación, la fragmentación del proceso de trabajo, la alienación. La gestión colectiva demanda otras prácticas cotidianas y otras relaciones. La autogestión requiere pasar la heteronomía, evitar la sumisión y todavía la anomia.

Quedaba, luego, encomendar la ejecución a los talleres. "En el bordado se tenía claro desde el principio", explica Romualdo Rodríguez. Debían ser las Hermanas Rama las que acometieran el trabajo. Se alcahuetería de una grupo asuncionista que, desde 1988, regenta un taller artesanal en Brenes y que previamente sin embargo ha tenido experiencia en este tipo de bordados, pues se encargaron de la restauración y pasado a nuevo soporte del traje de los Montpensier de la Inexplorado del Rocío (que luce en estos díTriunfador con motivo del Rocío pequeño) y donde pero se "familiarizaron" con dicha técnica y utensilios, como los espejuelos.

183 La construcción del edificio de la Universidad es producto del trabajo voluntario de militantes y colaboradores de Argentina y de otros países, que en jornadas de trabajo voluntario construyen el edificio, los dormitorios y una sede para la Radiodifusión FM. La universidad campesina está planteada como posibilidad de encuentro de saberes 72, de construcción de saberes descolonizados, que den lado a un modelo anticolonialista, crítico, en el que puedan articularse saberes ancestrales, saberes de la lucha y la resistor y saberes técnico-científicos. Por eso hablan de multiversidad, término contrapuesto al de Universidad representando el sentido único y universal del conocimiento, de la ciencia y del enterarse. El sujeto que formará, contará y hará uso de ese conocimiento es el campesino y su comunidad. El entender tendrá que tener un parada componente práctico de vinculación con la comunidad, con el comarca, con la vida sin la preocupación académica de la autolegitimación 73 y tendrá también que recuperar las formas de circulación y transmisión de la cultura popular tales como la oralidad. Por otro ala, los saberes no tendrían que estar mediados por las lógicas de mercado (como en la entidad) aunque que no es desde una deducción mercantil desde la que se vive, se produce y se conoce. Se trataría, proponen en la revista Falta Menos del MNCI, de una universidad con una formación menos individualista, más ligada al pueblo.

52 esta tradición. Un concepto amplio, abarcador y si se quiere más lábil de autonomía podría hacer referencia a independencia política, como lo planteábamos recién. Pero una concepción más restringida y más dura de la autonomía, que se desprende de posturas como las de Hardt, Negri, Holloway, Ceceña y hasta Zibechi, postula la idea de que la construcción política alternativa no debe tener como eje central la conquista del poder del Estado sino que debe partir de la potencialidad de las acciones colectivas que emergen de y arraigan en la sociedad para construir otro mundo (Thwaites Rey, 2004). Se trata de posturas que plantean una ruptura presente con las formas capitalistas de ordenamiento social, que descartan por lo mismo la conquista del Estado como necesidad para la transformación, como es el caso de Negri (2001) y de Holloway (2002). Para Holloway estamos en una época en la que podemos darnos cuenta de lo ilusorio de la idea de cambiar el mundo por medio del Estado. Es preciso para él abandonar la idea de que una revolución es posible a través de la toma del poder. De lo que se proxenetismo la revolución es de disolver el poder del Estado para emancipar el poder como poderhacer, que es un Movimiento del anti-poder, un Movimiento de emancipación Para Negri el Imperio es el dispositivo General que reemplaza a las soberaníTriunfador estatales, capaz de incluir las funciones de los Estados Nación.

137 Había un tesina en la central para hacer un tambo. Se discutía en un flanco, en otro, hasta que se decidió que se haga en partición 38. Acá todos somos productores de cabras, todos hacíamos queso. Acá hay mucho trabajo comunitario. La dialéctica del sistema diría que una quesería al medio del monte no va. Es una forma de hacer soberanía alimentaria. Conseguimos fondos de la CEE, delegamos una sola administración: la operación de la paila. Son todos desafíos: la construcción, el sótano, hacer pinrel en una taller con todas las normas. Trabajan Doña Silvia, Nancy, todos algunos adentro, otros afuera. El sótano es para estacionar los quesos. Ahora el desafío es que mantenga grados. De quesos aprendimos un montón, trabajamos con el INTI: aprendimos el proceso de pasteurización, a hacer las 3 formas de pinrel: fresco, semiduro y duro. Pero decidimos que vamos a hacer el semiduro. Hicimos muchas cuentas y discutimos el precio, decidimos abonar 1$ el litro de lactosa y 5 $ la hora de trabajo, le agregamos al costo del queso lo que nos salen los insumos, el mantenimiento, un aporte de devolución al Movimiento y decidimos traicionar los quesos al costo.

Report this page